U.B.P. - ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

PROPÓSITO
El presente es un típico curso introductorio de Administración Financiera, Finanzas de Empresas o, como modernamente se lo denomina, Finanzas Corporativas. En él se estudia a la función financiera de las empresas, considerada una de las funciones esenciales de cualquier organización con fines de lucro, como la encargada de responder a las siguientes preguntas básicas de toda firma: ¿Cómo invertir?, ¿Cómo financiar la inversión?, ¿Cómo administrar el capital de trabajo? y ¿Cómo distribuir las utilidades?
En el logro de la formación de un profesional emprendedor de nuevos negocios y empresas, como así también capaz de ejercer posiciones de conducción con criterio propio e independiente, resulta imprescindible una capacitación que lo faculte para una adecuada toma de decisiones que den respuesta a dichos interrogantes. La línea de estudio de este curso es brindar una adecuada introducción a tales aspectos.
Por otra parte, temas específicos de las incumbencias profesionales de un Contador Público, tales como: evaluación de proyectos de inversión; valuación de empresas y negocios; elección del pasivo más conveniente; determinación del costo del capital; y administración de disponibilidades, créditos e inventarios; entre otros, son objeto de tratamiento en la presente asignatura.
OBJETIVOS
- Conocer, a un nivel introductorio, la teoría de las Finanzas Corporativas o Administración Financiera.
- Conocer en términos generales los mercados y las principales variables externas, que constituyen el entorno donde se desarrolla la función financiera de las empresas.
- Ser capaz de identificar, describir y resolver problemas concretos de la función financiera de las firmas.
- Ser capaz de realizar una correcta asistencia en la toma de decisiones en el área financiera de las empresas.
CONTENIDOS (corresponde al viejo programa de la asignatura)
Unidad 1: FUNCIÓN, OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
- La Administración Financiera: naturaleza; evolución; enfoques; diferencias con la contabilidad. Decisiones Básicas de la Administración Financiera: conceptos; estructuras básicas; rol del ejecutivo financiero. Objetivos de la Administración Financiera: básico y operativo; diferencias con otros objetivos. Organización del Área Financiera: ubicación; relaciones e interdependencias. Los Mercados Financieros y la Empresa.
- El Flujo de Fondos y los Estados Financieros: introducción; cálculo; importancia. Los Impuestos: cálculo; importancia.
- Planeación Financiera: concepto; modelos. Crecimiento: financiamiento externo.
Unidad 2: VALOR Y VALORACIÓN DE BONOS Y ACCIONES
- Valor Tiempo del Dinero: valor actual y valor futuro; actualización y capitalización. Valoración por Flujo de Efectivo Descontado: flujos múltiples; anualidades y perpetuidades; comparación de tasas; tipos de préstamos y su amortización.
- Valoración de Bonos: flujo de efectivo, costo de oportunidad y precio; rendimiento al vencimiento; características de los bonos; calificación, mercados; inflación y tasas de interés.
- Valoración de Acciones: flujo de efectivo, costo de oportunidad y precio; modelos de crecimiento; tipos de acciones y características; mercados accionarios.
Unidad 3: VALOR Y PRESUPUESTO DE CAPITAL
- Presupuesto de Capital: evaluación de proyectos de inversión; clasificación; etapas. Métodos de Evaluación: el VAN; los competidores del VAN; bondades y defectos de cada uno.
- El Flujo de Efectivo: importancia de su estimación; base incremental; tratamiento de las depreciaciones, los impuestos, la inversión en activo fijo, el capital de trabajo neto, los servicios de la deuda y la inflación. Decisiones de Inversión: distintos tipos de proyectos y sus relaciones. Casos especiales de Proyectos: casos más comunes.
Unidad 4: RIESGO
- Análisis y Evaluación de Proyectos: valores estimados; escenarios múltiples; punto de equilibrio; apalancamiento operativo; consideraciones adicionales.
- Rentabilidad, Costo de Oportunidad y Prima por Riesgo: evidencias empíricas; inflación y rendimientos; rendimientos promedio y variabilidad de los rendimientos. Medida del Riesgo: varianza y desviación estándar; variabilidad de la cartera. Mercados de Capitales Eficientes: distintas formas de eficiencia.
- Rendimiento, Riesgo y la Línea de Mercado de un Activo Financiero: rendimientos esperados y varianzas; anuncios, sorpresas y rendimientos esperados; riesgo sistemático y no sistemático; diversificación; coeficiente beta; línea de mercado de un activo financiero; modelo CAPM; la LMAF y el costo de capital.
Unidad 5: COSTO DE CAPITAL
- Consideraciones Preliminares: rendimiento requerido vs. costo del capital; política financiera y costo del capital. Costo de las Acciones Ordinarias: distintos enfoques. Costos de la Deuda y de las Acciones Preferidas.
- Costo Promedio Ponderado de Capital: costos y factores de ponderación marginales; el efecto impositivo; fundamentos para el uso de un costo promedio.
- Costos de Capital Divisional y del Proyecto: la LMAF; comparación con el costo promedio; distintos enfoques. Costos de Emisión y el Costo Promedio Ponderado de Capital.
Unidad 6: ESTRUCTURA DE CAPITAL Y APALANCAMIENTO FINANCIERO
- El Problema de la Estructura de Capital: valor de la empresa y de las acciones; estructura y costo del capital. Efectos del Apalancamiento Financiero: estructuras financieras alternativas; efectos sobre la rentabilidad, el riesgo, la liquidez y el control; apalancamiento casero.
- Estructura de Capital y Costo de Capital: proposiciones de Modigliani y Miller; el arbitraje; el efecto impositivo; riesgo operativo y riesgo financiero. Costos de Insolvencia Financiera: costos de quiebra; costos directos e indirectos.
- Estructura de Capital Óptima: teoría estática; la estructura óptima y el costo de capital; el modelo gráfico; estructuras observadas.
Unidad 7: POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
- Dividendos en Efectivo y Pago de Dividendos: métodos de pago; cronología. Relevancia de la Política de Dividendos: factores a favor y en contra de una política de dividendos activa; los dividendos y el valor de la empresa.
- Establecimiento de una Política de Dividendos: enfoque residual; estabilidad. Recompra de Acciones: efectos. Dividendos en Acciones y Split de Acciones: efectos.
Unidad 8: PLANIFICACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO
- El Capital de Trabajo: diferencias; conceptos; clasificación; importancia de su estudio. Ciclo Operativo y Ciclo de Efectivo: conceptos; diferencias; características; duraciones. Magnitud del Capital de Trabajo: condicionantes; determinación por el flujo de fondos; otros métodos de cálculo.
- Política Financiera a Corto Plazo: magnitud de activos corrientes; alternativas de financiación de activos corrientes; estrategias.
- El Presupuesto de Tesorería: importancia; preparación; desvíos; manejo de saldos. La Deuda a Corto Plazo: distintos tipos de préstamos.
Unidad 9: DISPONIBILIDADES, CRÉDITOS E INVENTARIOS
- Administración de Efectivo y Liquidez: razones para mantener disponibilidades; el flotante; relaciones con los bancos; administración de cobranzas; administración de pagos; inversión de saldos.
- Administración de Crédito: cuentas por cobrar; condiciones de venta; política de crédito; análisis de crédito; política de cobranza; determinación del capital aplicado.
- Administración de Inventarios: el administrador financiero y la política de inventarios; tipos de inventarios; costos; técnicas de administración.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
- SEMYRAZ, Daniel J.: Decisiones Financieras en la Empresa, Osmar D. Buyatti Librería Editorial, 2ª edición, Buenos Aires, 2019. (eventualmente puede utilizarse la primera edición, del año 2016).
- ROSS, Stephen A.; WESTERFIELD, Randolph W.; y JORDAN, Bradford D.: Fundamentos de Finanzas Corporativas, 9ª edición (o superior), Editorial McGraw-Hill, México, 2010.
- DUMRAUF, Guillermo: Finanzas Corporativas – Un enfoque latinoamericano, Editorial Alfaomega, Tercera Edición, Buenos Aires, 2013.
COMPLEMENTARIA:
- BREALEY, Richard A.; MYERS, Stewart C. y MARCUS, Alan J.:. Fundamentos de Finanzas Corporativas.. Ed.5ª Edición. Editorial McGraw-Hill. Madrid,. (2007)
- BRIGHAM, Eugene F. y JOEL, F. Houston. Fundamentos de Administración Financiera. Ed.Edición. Editorial Thomson. México. (2005)
- EMERY, Douglas R.; FINNERTY, John D.; y STOWE, John D. Fundamentos de Administración Financiera. Ed.Editorial Prentice Hall. México. (2000)
FORMA DE TRABAJO
1) ENFOQUE PRÁCTICO: Las clases serán eminentemente prácticas y estarán orientadas a hacer operativos los contenidos conceptuales que integran el Programa de la asignatura.
ENUNCIADO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
(solicitar a la cátedra por correo electrónico)
RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
(solicitar a la cátedra por correo electrónico)
2) CONTENIDOS CONCEPTUALES: La integración de los contenidos conceptuales e interdisciplinarios se realizará mediante la aplicación práctica de los temas teóricos que integran el Programa de la presente asignatura y los que ya han sido desarrollados en otras asignaturas que anteceden a la presente. Esto significa que para el tratamiento de los contenidos conceptuales no se repetirán desarrollos extensivos que han sido realizados por materias que los alumnos participantes deben tener aprobadas para poder cursar la presente.
3) USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS ESTANDARIZADAS: Durante el desarrollo de la materia se utilizará en forma intensiva a la planilla de cálculos Excel. Se considera que los alumnos poseen un manejo apropiado de las funciones básicas de dichas herramientas informáticas. A lo largo de la materia se irán desarrollando algunas funciones avanzadas de dichas herramientas informáticas, las cuales serán aplicadas para la resolución de problemas financieros.
4) METODOLOGÍA OPERATIVA DE LOS ALUMNOS:
- Lectura previa: La lectura de la bibliografía indicada es obligatoria para los alumnos al momento de comenzarse el tratamiento de cada bloque temático (la intención no es que se «repasen» los temas, sino que las clases se aprovechen para quitarse dudas y ampliar sobre la lectura realizada de los temas que se abordarán en clase).
- Trabajos prácticos: Para cada bloque temático se dispone de diversos trabajos de aplicación, es recomendable que los alumnos procedan a su resolución a medida que se avanza en el desarrollo de los temas respectivos (la intención es que no se dejen las actividades prácticas para los días previos a los parciales, ya que se utilizan diversas técnicas y herramientas de resolución que pueden provocar confusión si no son abordadas en forma secuencial y sistemática).
5) TRABAJO EN EQUIPO: Se alentará el trabajo en equipo de los alumnos.
6) RESOLUCIÓN DE CASOS CONCRETOS: Se estimulará el desarrollo de actitudes favorables a la aplicación de los temas tratados para la solución de casos concretos de la realidad.
7) NO SE ADMITIRÁ PLAGIO: No habrá ninguna tolerancia para aquellos alumnos que copien o imiten obras ajenas, dándolas como propias. Específicamente en el caso de documentos escritos, siempre se deberá citar la fuente original de la información que se utilice.
EVALUACIÓN
EXÁMENES PARCIALES (para regularización de la asignatura):
Para adquirir la condición de Alumno Regular, deberán cumplimentarse los siguientes requisitos:
- Asistencia a clases: de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Académico de la Universidad.
- Aprobación de 2 (dos) Exámenes Parciales: con posibilidad de Recuperar un (1) Examen Parcial que no haya sido aprobado. Las evaluaciones parciales estarán compuestas por calificaciones alcanzadas en actividades (conceptuales y prácticas) desarrolladas durante el cursado y exámenes formales (que se indican en el CRONOGRAMA de la materia).
EXAMEN FINAL (para aprobación de la asignatura):
La asignatura se aprueba mediante un examen final escrito.
IMPORTANTE: todas las evaluaciones de la materia tienen un 50% de puntos para la parte conceptual y un 50% de puntos para la parte práctica, y para poder aprobar cualquier evaluación (parcial o final) se requiere la obtención de una cantidad mínima de puntos en cada una de esas partes (conceptual y práctica).
NO HAY MECANISMO DE PROMOCIÓN EN ESTA MATERIA.
ESQUEMA PARA EL DICTADO DE LA MATERIA
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Toma de decisiones empresarias y las ciencias económicas. Diferencias entre los enfoques: contable y financiero. Flujo de fondos y los estados financieros. Objetivos de la administración financiera.
Conceptos básicos de finanzas: flujo de fondos, tasa de interés y valor. Valor tiempo del dinero. Valor actual de obligaciones y acciones.
Decisiones básicas de la administración financiera: decisiones de inversión, decisiones de financiación y decisiones de distribución.
Documento sobre funciones para calcular el pago de deudas por Sistema Francés
(solicitar a la cátedra por correo electrónico)
Documento sobre las funciones VNA y TIR
(solicitar a la cátedra por correo electrónico)
DECISIONES DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO
Planificación financiera a largo plazo: presupuesto de capital y proyecto de inversión. Estructura general de un flujo de fondos proyectado: montos y momentos.
Métodos para valorar un presupuesto de capital: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y otros métodos. Similitudes, ventajas y problemas de los distintos métodos de evaluación.
Evaluación de proyectos de inversión bajo condiciones de certidumbre.
Evaluación de proyectos de inversión bajo condiciones de incertidumbre. Introducción al concepto de riesgo.
Documento sobre la función «buscar objetivo» y el complemento SOLVER
(solicitar a la cátedra por correo electrónico)
DECISIONES DE INVERSIÓN A CORTO PLAZO
Planificación financiera a corto plazo: presupuesto de tesorería y capital de trabajo. Componentes del capital de trabajo: disponibilidades, existencias y créditos.
Ciclo operativo y ciclo de conversión en efectivo.
Métodos para calcular el capital de trabajo. Problemas ocasionados por el exceso y por la insuficiencia de capital de trabajo.
Documento sobre administración del capital de trabajo en la empresa
(solicitar a la cátedra por correo electrónico)
DECISIONES DE FINANCIACIÓN
Fuentes financieras de la empresa: fondos ajenos y fondos propios. Fuentes financieras a corto, mediano y largo plazo.
Costo de los fondos ajenos: tasa de interés neta de efectos tributarios.
Costo de los fondos propios: costo de oportunidad y riesgo. Medición a través del modelo CAPM. Coeficiente Beta.
Costo Promedio Ponderado del Capital.
Relación entre costo del capital y riesgo. Relación entre costo del capital y valor de la empresa. Relación entre costo de capital de la empresa y costo del capital de un proyecto individual.
Estructura de capital y apalancamiento financiero. Estructura financiera óptima.
Documento sobre decisiones de financiamiento en la empresa
(solicitar a la cátedra por correo electrónico)
DECISIONES DE DISTRIBUCIÓN
Dividendos y política de dividendos. Tipos de dividendos. Tipos de políticas de dividendos.
Relación entre los intereses de los dueños y el crecimiento de la empresa.
Relación entre la política de dividendos y el valor de la empresa.
TÓPICOS ESPECIALES DE FINANZAS
Organización del sistema financiero en economías emergentes.
Problemas para la valuación de empresas en mercados emergentes y en las Pymes.
Problemas para la valuación de empresas en economías con inflación.
Fusiones y adquisiciones de empresas.
EQUIPO DOCENTE
- PROFESOR TITULAR Daniel Semyraz + 54 9 351 660-3185 estudio@semyraz.com.ar
- PROFESOR ADJUNTO Pablo Reynoso + 54 9 388 403-6280 pabloreynoso@hotmail.com.ar
- AUXILIAR ALUMNO NO HAY AUXILIAR ALUMNO DURANTE ESTE CUATRIMESTRE
LAS COMUNICACIONES DE LOS ALUMNOS DEBEN DIRIGIRSE A LA TOTALIDAD DE MIEMBROS EQUIPO DOCENTE.
EN CASO DE ADJUNTAR DOCUMENTOS, ELLOS DEBERÁN INDICAR EL APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO QUE LOS ENVÍA Y EL TEMA/ACTIVIDAD/EVALUACIÓN/ETC. AL CUAL CORRESPONDAN.
ANTECEDENTES RESUMIDOS DE LOS DOCENTES
PROFESOR TITULAR – Daniel Semyraz
- Doctorando en Business Administration – DBA (Universidad Alta Dirección, Panamá).
- Magister en Dirección de Empresas – MBA (Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
- Licenciado en Economía (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
- Consultor de empresas. Titular de Estudio Semyraz.
- Profesor y consultor en ADEN International Business School.
- Docente de grado en Universidad Blas Pascal, Argentina.
- Docente de postgrado en Universidad Blas Pascal y Universidad Empresarial Siglo 21.
- Autor del libro “Reingeniería Policial en Argentina”, EUDECOR, Argentina, 1999.
- Autor del libro “Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión”, Buyatti Librería Editorial, Argentina, 2006.
- Autor del libro “Elaboración y Evaluación de Proyectos de Inversión”, Buyatti Librería Editorial, Argentina, 2014.
- Autor del libro “Decisiones Financieras en la Empresa”, Buyatti Librería Editorial, Argentina, 2016 (2º edición, 2019).
- Ha sido consultor de BID (Banco Interamericano de Desarrollo), OEA (Organización de los Estados Americanos) y PNUD (Programa de las Naciones Undias para el Desarrollo).
- Ha desempeñado puestos directivos y gerenciales en diversas empresas.
- Ha sido Secretario de Economía de la Municipalidad de Córdoba, Argentina.
- Ha sido Director Ejecutivo del Programa Especial de Evaluación Económica y Social de Proyectos de la Provincia de Córdoba, Argentina.
PROFESOR ADJUNTO – Pablo Reynoso
- Licenciado en Administración (orientación en Finanzas de Empresas). Promedio final: 9,67. Universidad Blas Pascal, Argentina.
- Premio Universidad Blas Pascal.
- Premio al Mérito Académico. Universidad Blas Pascal.
- Premio al Mejor Egresado. Banco Santander Río.
- Abanderado de la Universidad Blas Pascal.
- Docente de postgrado en Universidad Blas Pascal.
- Profesor Titular de DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (carrera de Martillero, Corredor Público e Inmobiliario).
- Tutor de INVERSIONES II.
- Tutor Superior de MODELOS FINANCIEROS.
- Ha sido Responsable de Presupuesto y Control de Gestión de la Universidad Blas Pascal.
- Ha sido Becario en Técnica y Administración Bancaria del Banco Roela S.A.
AUXILIAR ALUMNO
- NO HAY AUXILIAR ALUMNO DURANTE ESTE CUATRIMESTRE
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA ACADÉMICO – 1º semestre 2021 – JUEVES, de 18:45 a 20:15 hs. y de 20:30 a 22:00 hs.
jueves, 18 de marzo de 2021 | Fundamentos de Administración Financiera (1/2) |
jueves, 25 de marzo de 2021 | Decisiones de inversión a largo plazo (1/2) |
jueves, 01 de abril de 2021 | JUEVES SANTO |
jueves, 08 de abril de 2021 | Decisiones de inversión a largo plazo (2/2) |
jueves, 15 de abril de 2021 | Decisiones de inversión a corto plazo (1/2) |
jueves, 22 de abril de 2021 | Decisiones de inversión a corto plazo (2/2) |
jueves, 29 de abril de 2021 | PARCIAL 1 |
jueves, 06 de mayo de 2021 | Decisiones de financiación (1/3) |
jueves, 13 de mayo de 2021 | Decisiones de financiación (2/3) |
jueves, 20 de mayo de 2021 | Decisiones de financiación (3/3) |
jueves, 27 de mayo de 2021 | Decisiones de distribución (1/1) |
jueves, 03 de junio de 2021 | Tópicos especiales de finanzas (1/2) |
jueves, 10 de junio de 2021 | Tópicos especiales de finanzas (2/2) |
jueves, 17 de junio de 2021 | PARCIAL 2 |
jueves, 24 de junio de 2021 | PARCIAL DE RECUPERACIÓN |
RITMO DE LECTURA DE LA BIBLIOGRAFÍA
TEMA |
BIBLIOGRAFÍA |
||
Daniel 1º y 2º edición |
Guillermo 3º edición |
Ross, Westerfield 9º y 10º edición |
|
Fundamentos de Administración Financiera | 1 | 1 a 6 | 1 a 8 |
Decisiones de inversión a largo plazo | 2 | 10 y 11 | 9 a 11 |
Decisiones de inversión a corto plazo | 3 | 16 y 17 | 18 a 20 |
PARCIAL 1 | |||
Decisiones de financiación | 4 | 7 y 8; 12 a 14 | 12 a 14; y 16 |
Decisiones de distribución | 5 | 15 | 17 |
Tópicos especiales de finanzas |
6 |
18 a 20; repaso 8.4 |
15; 21; 26 y 27 |
PARCIAL 2 | |||
PARCIAL DE RECUPERACIÓN |
ALUMNOS Y CALIFICACIONES

Nuestra Oficina
Beatriz Galindo 1817
Bº Valle del Cerro, X5009KMG
Córdoba - Argentina
Contactanos
Fijo: +54 351 4823040
Móvil: +54 9 351 6603185
estudio@semyraz.com.ar
Contactanos
Fijo: ☎ LLAMAR
Móvil: ✆ LLAMAR
estudio@semyraz.com.ar